Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna http://51.79.48.69/index.php/spmi <p>Publicación de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, fundada el 28 de noviembre de 1964, afiliada a la Sociedad Internacional de Medicina Interna - ISIM.</p> <p>&nbsp;</p> Sociedad Peruana de Medicina Interna es-ES Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 1681-9721 Inequidad en salud: Determinantes sociales de la salud http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/775 <p>Hace algunas semanas atrás tuve la oportunidad de asistir virtualmente a la interesantísima conferencia “Determinantes sociales, etnicidad y salud” por el doctor Michael Marmot, presidente de la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas, y director del Instituto de Equidad de la Salud, en la que expuso con cifras las grandes diferencias que existen entre las diversas regiones en el mundo, entre los continentes, entre los países de Latinoamérica y dentro de los mismos países, tanto entre las zonas rurales y urbanas, como con las mujeres y los hombres, o los indígenas y no indígenas, entre otros. La importancia de los diversos aspectos sociales en</p> Eduardo Penny Derechos de autor 2023 Eduardo Penny https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-10 2023-09-10 36 3 e775 e775 10.36393/spmi.v36i3.775 Los desafíos de la implementación de la histora clínica electrónica en el Perú http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/780 <p>La historia clínica electrónica (HCE) es un sistema de registro electrónico de información médica utilizado en entornos de atención médica para gestionar y mantener registros de pacientes, incluyendo información médica, diagnósticos, tratamientos y otros datos relevantes.</p> Oscar G. Pamo Reyna Derechos de autor 2023 Oscar G. Pamo Reyna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-27 2023-09-27 36 3 e780 e780 10.36393/spmi.v36i3.780 Hiperglicemia asociada al uso de corticoides en pacientes con COVID-19 http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/776 <p>En la enfermedad por coronavirus, los corticoides pueden modular el daño pulmonar mediado por inflamación, logrando reducir la insuficiencia respiratoria y muerte; entre sus reacciones adversas provocan hiperglicemia. Objetivo: identificar la frecuencia y magnitud del incremento de glucosa en pacientes con COVID-19 que recibieron corticoides, Método: se realizó un estudio retrospectivo en pacientes adultos admitidos al servicio de hospitalización COVID-19<br>del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, Red Asistencial La Libertad de EsSalud, Perú, de abril a setiembre del 2020. Se identificó la glucosa al inicio y luego a partir del quinto día de la exposición a corticoides. Resultados: Se incluyó 103 pacientes con edad promedio de 62,12 años, 66% varones. 49,5 % recibieron dexametasona, 49,5% metilprednisolona y 1% hidrocortisona. La glicemia promedio al ingreso fue 109,34 ± 12,89 mg/dl; al día 5 fue 131,61 ±17,66; al día 10 fue 128,10 ± 25,78 mg/ dl; al día 20 fue 124,96 ± 27,32 mg/dl; y, al día 30 fue 115,3 ± 29,43 mg/dl. El 63,11% de pacientes presentó glicemia<br>mayor a 125 mg/dl al día 5 de tratamiento. Conclusión: los niveles de glucosa aumentaron significativamente del día 5 al día 20 del tratamiento con corticoides<br>en pacientes hospitalizados por COVID-19 y el 63% presentó niveles de glucosa en rango de diabetes mellitus.&nbsp;</p> Luis Arturo Camacho-Saavedra Hernán Antonio Ramal-Aguilar Jhoan Anthony Casamayor-Quipuzcoa Derechos de autor 2023 Luis Arturo Camacho-Saavedra, Hernán Antonio Ramal-Aguilar, Jhoan Anthony Casamayor-Quipuzcoa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-10 2023-09-10 36 3 e776 e776 10.36393/spmi.v36i3.776 Clinical features and their association with death in a large cohort of adult inpatients with COVID-19 http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/778 <p>Objective: To determine the clinical features and their association with death in a large cohort of adult inpatients with COVID-19. Material and Methods: Retrospective cohort study of patients admitted by COVID-19 to the Almenara General Hospital in Lima, Peru, between March and May 2020. Clinical features on admission were evaluated according to death in bivariate and multivariate Cox regression analyses. Results: A total of 533 patients were included (23% women; 55% over 60 years-old; 27% death). Those who died had significantly higher proportions of patients over 60 years, pre-existing diseases, and severe/critical illness compared to alive patients: 73% vs. 44%, p&lt;0.001; 68% vs. 57%, p=0.021; and 46%/34% vs. 28%/16%, p&lt;0.001, respectively. In<br>bivariate analyses age over 60 years (uHR 2.49, 95%CI: 1.83-3.39), atrial fibrillation (uHR 2.09, 95%CI: 1.03-4.24) and hypothyroidism (uHR 2.75, 95%CI: 1.02-7.45) were associated with death. While in the multivariate analyses age over 60 years (aHR 2.53, 95%CI: 1.81-3.53), obesity (aHR 2.43, 95%CI: 1.44-4.07), chronic renal disease (aHR 2.65, 95%CI: 1.21-5.82) and hypothyroidism (aHR 4.22, 95%CI: 1.47-12.1) were independently associated with higher risk of death. Conclusions: During the first two months of the epidemic, patients admitted by COVID-19 at the Almenara General Hospital were more frequently older men and had a relevant pre-existing disease burden, as well as severe and critical illness. Mortality was high and was associated with older age, obesity, chronic renal disease, and hypothyroidism.</p> Jaime A. Collins Ángel A. Altamirano Nadia C. Delgado José L. Vargas Manuel J. Cáceres Gerson E. Díaz Enrique A. Hernández Joshuan J. Barboza Adrián V. Hernández Derechos de autor 2023 Jaime A. Collins, Ángel A. Altamirano, Nadia C. Delgado, José L. Vargas, Manuel J. Cáceres, Gerson E. Díaz, Enrique A. Hernández, Joshuan J. Barboza, Adrián V. Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 36 3 e778 e778 10.36393/spmi.v36i3.778 Fallecidos con diagnóstico de mpox en un hospital de Lima, Perú http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/777 <p>Se presenta las características epidemiológicas, clínicas y evolutivas de cuatro pacientes fallecidos con diagnóstico de mpox. Tenían entre 23 y 41 años de edad, todos eran de sexo masculino. Tres manifestaron ser hombres que tenían sexo con otro hombre. Uno era trabajador sexual. Los cuatro casos tenían el virus de inmunodeficiencia humana y sin tratamiento antirretroviral . Las manifestaciones clínicas fueron fiebre, cefalea, escalofríos, astenia, dolor de espalda, dolor de garganta, linfadenopatía, proctitis y disfagia. El inicio de síntomas coincidió con la aparición del exantema en dos casos. El exantema fue polimórfico en tres casos y se registraron más de 100 lesiones dérmicas en todos los fallecidos. Dos de los fallecidos estuvieron en Unidad de Cuidados Intensivos por complicaciones respiratorias y el fallecimiento acaeció poco tiempo después del ingreso al hospital.</p> Jesús Filomeno Araujo-Castillo Alejandra Bendezú-Chacaltana Derechos de autor 2023 Alejandra Bendezú https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-09 2023-10-09 36 3 e777 e777 10.36393/spmi.v36i3.777 Gestación y enfermedad renal crónica en hemodiálisis en una ciudad de altura http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/766 <p>Mujer de 39 años, que reside a 3 200 metros sobre el nivel del mar, con enfermedad renal crónica en estadio 5 y en hemodiálisis, y que presentó una gestación no programada. Durante la gestación, estuvo en régimen de hemodiálisis diaria con 21 horas por semana, heparina restringida, manejo multidisciplinario, además con altas dosis de eritropoyetina llegando a 16 000 UI semanales. A las 32 semanas de gestación fue intervenida por cesárea de emergencia debido a restricción del crecimiento intrauterino tipo III. Se obtuvo un recién nacido de sexo masculino APGAR 8-9, peso 1 420 gramos, el cual fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos neonatal. Luego de 30 días, el recién nacido fue dado de alta, y la madre tuvo un puerperio estable y sin complicaciones. Este es el primer caso reportado en una paciente en hemodiálisis en gestación que vive en altura. Debido a la complejidad del caso fue necesario el manejo multidisciplinario. Se debe ampliar estudios de este tipo de pacientes.</p> <p>&nbsp;</p> Luis Arellán-Bravo Saraí Gloria Chávez- Bustamante Robert Freddy León- Gonzales Derechos de autor 2023 Luis Arellán-Bravo, Saraí Gloria Chávez- Bustamante, Robert Freddy León- Gonzales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-02 2023-08-02 36 3 e766 e766 10.36393/spmi.v36i3.766 Mielitis transvera longitudinalmente extensa asociada a tuberculosis http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/770 <p>Mujer de 22 años de edad, ingresó por presentar tos, hemoptisis y disminución de la fuerza en el hemicuerpo derecho que evolucionó a cuadriplejia, signo de Babinski bilateral y nivel sensitivo en T4. La imágenes revelaron lesiones compatibles con tuberculosis pulmonar; la baciloscopía de esputo fue postiva y la resonancia mostró lesiones compatibles con mielitis transversa longitudinalmente extensa. Recibió pulsos de metilprednisolona y tratamiento antituberculoso, mejorando lentamente.</p> Federico Elguera-Falcón Derechos de autor 2023 Federico Elguera-Falcón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-14 2023-08-14 36 3 e770 e770 10.36393/spmi.v36i3.770 Adrenocarcinoma cortical, una causa rara de dolor abdominal http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/779 <p>El adrenocarcinoma cortical es una patología neoplásica infrecuente y de pobre pronóstico. Produce hipersecreción hormonal, condiciona hallazgos fortuitos clínicos y dispares. Presentamos el caso de una paciente de 32 años admitida en urgencias por dolor abdominal, pérdida de peso y masa palpable. La simágenes evidenciaron una gran masa heterogénea, dependiente de la glándula suprarrenal derecha, además hipercortisolismo no dependiente de ACTH. Fue tratada con resección quirúrgica, radioterapia y mitotane, evolucionando positivamente. Se evidencia una causa infrecuente del dolor abdominal en la que la sospecha clínica, apoyo paraclínico y hallazgos imagenológicos permitieron realizar el enfoque diagnóstico y terapéutico óptimo.</p> María Clara Ospino-Guerra Juan Pablo Sánchez-Garcés Jose Fernando Llanos- Frutos Stefany Paola Mendoza-Orozco Derechos de autor 2023 María Clara Ospino-Guerra, Juan Pablo Sánchez-Garcés, Jose Fernando Llanos- Frutos, Stefany Paola Mendoza-Orozco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-20 2023-09-20 36 3 e779 e779 10.36393/spmi.v36i3.779 Tuberculosis miliar con compromiso meningovascular http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/781 <p>Se presenta el caso de un paciente varón de 20 años de edad, con un tiempo de enfermedad de una semana caracterizado por astenia, hiporexia, náuseas, vómitos, rigidez de nuca, cefalea intermitente de intensidad 9/10, fiebre cuantificada en 38,5 °C, tos seca escasa, baja de peso y hemiparesia izquierda sin pérdida de conciencia. Los exámenes serológicos, entre ellos VIH, fueron negativos. El líquiido raquídeo mostró muestra pleocitosis a predominio de mononucleares, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia, con prueba de GeneXpert MTB/RIF positiva para M. tuberculosis resistente a rifampicina, además de baciloscopía positivo para el mismo germen. Las imágenes evidenciaron un patrón miliar y compromiso vascular (hipodensidades bilaterales a nivel de ganglios de los ganglios basales y capsula interna). Fue tratado como tuberculosis sistémica multidrogorresistente con evolución favorable.</p> Diego Mesía-Ángeles Pilar Simon-Lagos Félix E. Cuti-Simon Madelaine Navarro- Yparraguirre Carlos Medina-Soriano Derechos de autor 2023 Diego Mesía-Ángeles, Pilar Simon-Lagos, Félix E. Cuti-Simon, Madelaine Navarro- Yparraguirre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-27 2023-09-27 36 3 e781 e781 10.36393/spmi.v36i3.781 La obesidad en la cerámica precolombina http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/769 <p>En esta monografía, los autores nos dan a conocer la existencia de la obesidad entre los aborígenes del antiguo Perú. Como medio de evidencia de la existencia de dicha enfermedad, además de la fuente etnohistórica que nos legó el cronista indio Guamán Poma, presentan preciosos ceramios de antiguas culturas peruanas en los que se representan personajes con obesidad.</p> Emiliano Paico-Vílchez Lenny Zumaeta- Luna Derechos de autor 2023 Emiliano Paico-Vílchez, Lenny Zumaeta- Luna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-14 2023-08-14 36 3 e769 e769 10.36393/spmi.v36i3.769 Presencia de valores en códigos de ética de colegios profesionales de ciencias de la salud http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/782 <p>Carta al editor</p> Julio Alberto Piscoya-Arbañil Derechos de autor 2023 Julio Alberto Piscoya-Arbañil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-27 2023-09-27 36 3 e782 e782 10.36393/spmi.v36i3.782